El cumplimiento de la Ley de Transparencia en Chile es un aspecto clave para fortalecer la democracia y la confianza ciudadana, pero aún existen municipios que se encuentran rezagados en esta materia. Según el informe de fiscalización 2024 del Consejo para la Transparencia, 66 municipios son investigados por su bajo cumplimiento de la Ley de Transparencia, promulgada en 2009 y que obliga a tener actualizados los sitios web municipales con información como remuneraciones de funcionarios, licitaciones y otros mecanismos de participación ciudadana.
Aunque el promedio general de cumplimiento alcanza un 78%, existen diferencias notables entre las municipalidades, con algunas que alcanzan alrededor de un 3% de cumplimiento, mientras que otras llegan a 100%. Esta brecha resalta la necesidad urgente de mejorar el acceso y la gestión de la información pública, especialmente en regiones que reportan los puntajes más bajos, con un 60% de cumplimiento promedio.
Este desafío es crucial para fortalecer la gestión pública y asegurar que los ciudadanos puedan tener acceso a los datos relevantes sobre el funcionamiento de sus gobiernos locales.
Enfrentando el desafío con inteligencia artificial
En este contexto, Brecha Digital Consultores ha desarrollado una innovadora plataforma de inteligencia artificial que transforma la manera en que los ciudadanos pueden acceder a la información contenida en los portales de transparencia activa. Esta plataforma tiene el propósito de mejorar la accesibilidad y el análisis de los datos, ofreciendo herramientas avanzadas que facilitan la localización de información clave, la identificación de patrones y la toma de decisiones informadas.
El sistema es capaz de procesar, analizar y contextualizar grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes, lo que permite a los usuarios acceder rápidamente a la información que necesitan. Con un sistema de análisis de documentos y sitios web, la plataforma puede cargar y procesar archivos en diferentes formatos, extrayendo información estructurada y no estructurada de manera eficiente. Además, la tecnología permite la generación de contextos inteligentes, lo que optimiza la relevancia de la información y la hace más comprensible para los usuarios.
Beneficios y capacidades del sistema
Una de las capacidades más destacadas de esta plataforma es su procesamiento en tiempo real, lo que garantiza respuestas inmediatas a las consultas realizadas por los usuarios. Además, el sistema incluye un chat integrado, que puede ser incorporado a los portales de transparencia activa, permitiendo que los ciudadanos hagan preguntas específicas sobre los datos y obtengan respuestas rápidas basadas en la información almacenada.
La plataforma de IA también garantiza un acceso seguro y personalizado, con la capacidad de configurar permisos y niveles de acceso según las necesidades de cada usuario, asegurando que solo los autorizados puedan consultar ciertos datos. Esta funcionalidad es crucial para proteger la información sensible y garantizar la privacidad de los ciudadanos.
Transformando el acceso a la información pública
Con la integración de esta plataforma de inteligencia artificial, los municipios pueden transformar su enfoque hacia la transparencia activa, proporcionando una mejor experiencia al ciudadano, facilitando el acceso a la información y asegurando que los datos sean más precisos, claros y relevantes. La escalabilidad de esta tecnología permite que se manejen grandes volúmenes de datos sin comprometer el rendimiento, lo que la convierte en una solución adaptable para diferentes entidades y sectores.
Este avance no solo mejora la accesibilidad a la información pública, sino que también optimiza recursos y facilita la integración con otras herramientas y plataformas, asegurando que los sistemas existentes se complementen de manera eficaz.
El desafío de mejorar el cumplimiento de la Ley de Transparencia en los municipios es grande, pero con el uso de tecnologías innovadoras como la plataforma de inteligencia artificial desarrollada por Brecha Digital Consultores se abre una oportunidad única para transformar la relación entre los gobiernos locales y los ciudadanos. La implementación de esta tecnología no solo mejora la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, sino que también refuerza la confianza de la ciudadanía, un pilar fundamental para el fortalecimiento de nuestra democracia.